En sus 182 años El Comercio ha realizado extensas campañas sociales, educativas e informativas. La “Encuesta para un Plan del Perú” o como la conocemos hoy en día “Plan Perú” es una de las más significativas por el legado que ha dejado a las futuras generaciones. Esta se realizó entre agosto de 1956 y abril de 1960.
“Plan Perú” marcó la descentralización informativa, pues la campaña tenía como objetivo recorrer el país desde Tumbes hasta Loreto para revelar los verdaderos problemas contados por los peruanos.
El impulsor de esta campaña fue el entonces subdirector del decano Alejandro Miró Quesada Garland quien viajó acompañado de periodistas, fotógrafos, técnicos, geólogos, médicos y sociólogos.
Los periodistas y fotógrafos que integraron la misión fueron José Vélez Picasso, Emilio Castañón, Hugo Heredia, Dante Cussato, Raul Fernández, Pedro Cateriano, Ulises Jordán, Laco Igartúa, Lorenzo Navarro, Américo Cerna y Rodrigo Via Rada.
Los integrantes del “Plan Perú” viajaron en cualquier medio de transporte disponible desde mulas, lanchas, balsas, autos y aviones. Resolvieron problemas técnicos cuando se malograban los jeeps en las trochas rumbo a caseríos donde aun no habían carreteras ni llegaba la electricidad.
La metodología de trabajo consistía en conversar con los pobladores y sus autoridades. Se repartían cuestionarios con preguntas relacionadas a ganadería, agricultura, vivienda, salud, vías de comunicación, educación, deportes e industria.
En un cabildo abierto autoridades, pobladores y periodistas conversaban sobre la problemática de la zona. Una experiencia que se hacía por primera vez en el país. Para dejar un registro gráfico de la visita, los fotógrafos documentaban la vida de los pobladores y su entorno.
El legado gráfico fueron unos 15 mil negativos que entre 2018 y 2019 fueron digitalizados por el equipo de nuestro Archivo Histórico. Además todos los informes publicados entre 1956 y 1958 fueron guardados en voluminosos files de recortes, una suerte de buscador de la época y que ahora nos sirve para darle contexto a las imágenes digitalizadas.
“Plan Perú” sigue vigente y sirve para entender porque hasta hoy en día existen lugares del Perú que no tienen acceso a los servicios básicos de agua, luz y por ende Internet.
“El problema no está en el país en sí, sino en nosotros, los peruanos. El territorio no cambia, es inmutable; nosotros sí podemos corregirnos y actuar mejor”, fue una de las conclusiones a las que llegó Alejandro Miró Quesada Garland.
Además el Plan sirvió para comprobar el abandono de las regiones, la marginalidad de las comunidades indígenas, la falta de carreteras y el aumento de la delincuencia. Además se diagnosticó a Loreto, que en ese entonces representaba el 60% del territorio peruano, como porvenir del país.