El golpe militar de general Juan Velasco Alvarado en 1968 dio paso a una dictadura que solo terminaría 12 años después, con la convocatoria a elecciones. Durante este período se expropiaron yacimientos de petróleo, se confiscaron medios de prensa y se utilizó un agresivo discurso militarista y nacionalista.
El gobierno de Velasco impulsó una serie de reformas que a la larga generaron una aguda crisis económica y un creciente un descontento popular. Alentadas por la crisis en el campo, las olas migratorias se acentuaron: cientos de miles de personas abandonaron las provincias y ocuparon Lima.
Fueron años convulsos, de dolorosas tragedias y pequeñas alegrías: el 31 de mayo de 1970 un terremoto en Áncash acabó con la vida de 70 mil personas; dos días después la selección de fútbol, que logró clasificar al Mundial de México 70, derrotó 3-2 al equipo de Bulgaria en el partido inaugural. En 1975, el entonces primer ministro, ministro de Guerra y comandante general del Ejército, general Francisco Morales Bermúdez lideró un nuevo golpe y derroca a Velasco. Se convocó a una Asamblea Constituyente y se define una nueva Constitución Política en 1979. En 1980 Fernando Belaunde es elegido presidente nuevamente.
La migración y la esperanza
Joseph Dager, historiador y exdirector del Archivo Nacional.
Los personajes
-
José Sabogal Diéguez
Artista plástico, académico: Lo conocen como el padre del indigenismo pero fue más que eso. Se trató de un artista a quien seducían la complejidad del mestizaje y el auténtico arte nacional. Dejó grandes discípulos y fue amigo de Mariátegui y de Haya de la Torre. Su arte, que maduró en los años 20 y 30, llegó a la cima de su creatividad en los años 40.
-
Fernando Belaunde Terry
Nace el 7/10/1912 (arquitecto, político): Se graduó de arquitecto en la Universidad de Texas en 1935. En los años 40 fue diputado por el Frente Democrático Nacional. Participó en las elecciones de 1956, pero recién en 1963 se convirtió en presidente de la República. Su frase clásica fue: “El pueblo lo hizo”. No concluyó su mandato por el golpe del general Velasco Alvarado. Luego de una década de destierro, volvería a la presidencia en 1980. Fue la esperanza democrática de los años 60. Murió el 4/6/2002.
-
Ciro Alegría Bazán
Escritor y ensayista: En su juventud lo sedujo la política, pero ya en los años 30 destacó como narrador. “La serpiente de oro” (1935) y “Los perros hambrientos” (1938) dieron fe de su talento literario. Su figura creció en los años 40 al ganar el Concurso Latinoamericano de Novela (1941) por “El mundo es ancho y ajeno”. Fue diputado de Acción Popular 1963 -1968.
-
Raúl Porras Barrenechea
Historiador, diplomático: Era el hombre de letras por antonomasia. Enseñó, escribió y dictó charlas en San Marcos y en otros centros universitarios del mundo. Admirado maestro e investigador de la Conquista y Colonia, fue un diplomático destacado que defendió las tesis peruanas en todos los foros. A fines de los años 50 aún trabajaba persistentemente en su casa de la calle Colina, en Miraflores. Allí aconsejó a estudiantes con vocación histórica o literaria, hasta que murió el
-
Manuel Arturo Odría
Militar, político: Su carrera militar empezó en los años 20. Fue muy activo en el conflicto con Ecuador (1941), donde acabó como coronel. En 1946 lo nombraron general y jefe del Estado Mayor del Ejército. Derrocó a Bustamante y Rivero en 1948. Como presidente de facto mantuvo un control dictatorial, pero realizó un serio plan de construcciones a todo nivel y le dio al país una infraestructura moderna. Ninguna visión del Perú de los años 50 puede obviar su figura política. Falleció el 18/2/1974.
-
Luis Banchero Rossi
Empresario pesquero: Este tacneño se graduó de ingeniero químico. En los años 50 comenzó su interés por la industria pesquera de conservas. En Chimbote, en los años 60, ya tenía una gran flota pesquera. Industrializó harina y aceite de pescado. A fines de los años 60, era el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería. Pero todo acabó el 1/01/1972, cuando fue asesinado en su casa de Chaclacayo. En la década del 70 representó el mejor rostro del empresario moderno peruano.
-
Juan Velasco
Militar, político: Piurano, pasó a la Escuela Militar de Chorrillos, donde terminó en 1934 como subteniente de infantería. En enero de 1968 fue nombrado por Belaunde comandante general del Ejército y presidente del Comando Conjunto de las FF.AA. Pasó a la historia por el golpe militar que dio el 3 de octubre de ese año. Las nacionalizaciones fueron el pan de cada día. Una enfermedad lo alejó del poder. Dejó un estilo de gobierno reformista y retórico que marcó la década del 70. Falleció el 24/12/1977.
-
Luis Bedoya Reyes
Nació en el Callao el 20/02/1919. Político, abogado, uno de los fundadores de la Democracia Cristiana en el Perú y líder histórico del Partido Popular Cristiano fundado en 1967. Marcó los años ’60 siendo alcalde de Lima por dos periodos (1964-66 y 1967-69). Construyó la Vía Expresa que todos conocemos. Postuló dos veces a la presidencia de la República, pero sin lograrlo. Es considerado un líder histórico de la política peruana.
-
Augusto Salazar Bondy
Nació en Lima el 8/12/1925. Filósofo, educador, periodista, estudió en la Universidad de San Marcos y en la Autónoma de México, y en Europa en La Sorbona y en Munich. Fue un progresista, de ideas modernas, cumplió un rol clave en la reforma de la educación de los años ‘70. Fue uno de los fundadores del Instituto de Estudios Peruanos. Murió el 6/02/1974.
-
Javier Heraud
Nació en Miraflores el 19/01/1942. Poeta e idealista de trágico final, denominado como “el poeta joven del Perú”, viajó a Moscú, París y luego a La Habana, Cuba, en 1962, donde terminó enrolado en el autodenominado Ejército de Liberación Nacional del Perú. "El río" (1960) y "El viaje" (1961) son los poemarios que revelaron ante todo su hondo lirismo. Murió el 15/05/1963.
-
Fernando Acevedo
Nació en Chincha el 26/07/1946. Campeón nacional de atletismo, preparador físico. Representó al país en torneos sudamericanos, bolivarianos, panamericanos y olímpicos en los años 60 y 70. Tiene aún los récords nacionales en 100, 200 y 400 metros planos además de la posta 4x400. Al dejar la pista atlética, se dedicó a formar nuevos valores deportivos. Fue una marca de éxito deportivo durante más de diez años.
Ámbito político
-
1961
26/12
Se forma La Unión Nacional Odriísta, que tiene como base el Partido Restaurador.
-
1962
18/07
Un golpe militar pone fin al gobierno de Manuel Prado. Asume la presidencia de la Junta de Gobierno el general Ricardo Pérez Godoy. Se convoca a nuevas elecciones generales.
-
1963
09/06
Los resultados de las elecciones generales dan el triunfo a Fernando Belaunde Terry.
-
1964
03/01
El doctor Luis Bedoya Reyes asume la alcaldía de Lima.
-
1966
18/12
Un grupo de disidentes del Partido Demócrata Cristiano funda en Lima el Partido Popular Cristiano bajo el liderazgo de Luis Bedoya Reyes.
-
1968
10/09
Contrato entre el Gobierno y la International Petroleum Company desata un escándalo.
03/10
El general Juan Velasco Alvarado derroca al presidente Fernando Belaunde.
-
1969
16/12
Designan alcalde de Lima al ingeniero Eduardo 'Chachi' Dibós.
-
1970
04/03
El gobierno militar confisca la Editora Nacional S. A. y los diarios "Expreso" y "Extra".
-
1971
09/11
El gobierno militar promulgó la Ley General de Telecomunicaciones, por la cual el Estado asumió el control de los canales de televisión.
-
1974
22/07
Expropian diarios de circulación nacional El Comercio, "La Prensa", "Última Hora", "Correo", "Ojo", "Expreso" y "La Nueva Crónica".
-
1975
29/08
El general de división EP Francisco Morales Bermúdez Cerruti asume el mando luego de derrocar al general Velasco Alvarado.
-
1977
19/07
La Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otras federaciones convocan un paro nacional que tuvo gran impacto.
-
1978
28/07
Se instala la Asamblea Constituyente. Haya de la Torre, su presidente, hace públicas críticas al Gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas.
-
1979
12/07
Se aprueba la nueva Constitución Política del Perú.
El país en cifras
Crecimiento demográfico
En los años 60, los asentamiento humanos empiezan a consolidarse alrededor de Lima; se urbanizan los arenales, los cerros y valles vecinos.
Densidad poblacional por departamento
Habitantes por Km²
1961 | 2017 | |
---|---|---|
callao | 2.915,2 | 6.815,8 |
ica | 12,0 | 39,9 |
la libertad | 25,7 | 69,7 |
lambayeque | 20,9 | 82,8 |
lima | 60,6 | 272,4 |
moquegua | 3,2 | 11,1 |
piura | 20,5 | 52,1 |
tacna | 4,5 | 20,5 |
tumbes | 11,9 | 48,2 |
áncash | 16,4 | 30,2 |
apurímac | 14,4 | 19,4 |
arequipa | 6,3 | 21,8 |
ayacucho | 9,5 | 14,1 |
cajamarca | 21,8 | 40,3 |
cusco | 8,3 | 16,7 |
huancavelica | 14,7 | 15,7 |
huánuco | 9,9 | 19,3 |
junín | 12,4 | 32,4 |
pasco | 6,8 | 10,2 |
puno | 9,9 | 17,5 |
amazonas | 3,1 | 9,7 |
loreto | 0,8 | 2,4 |
madre de dios | 0,3 | 1,7 |
san martín | 3,1 | 15,9 |
ucayali | 1 | 4,9 |
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda.
Distribución de tierras
Inflación variación % anual
Deuda externa en millones de US$
Población del Perú
Número de habitantes
Las publicaciones
-
Fuentes históricas peruanas (1963)
De Raúl Porras Barrenechea.
Si bien en 1954 se publicó una versión restringida (como texto universitario), es en 1963 que la Universidad de San Marcos publica de nuevo, y a gran escala, este libro que ya es un clásico de la historiografía nacional. Su origen son sus apuntes corregidos del curso que dictaba en la Década de América. Contiene: clasificación de fuentes; datos sobre escritura e historia inca; los cronistas; fuentes de historia colonial, emancipación e historia republicana; la cartografía peruana, y los historiadores de la República.
-
Todas las sangres (1964)
De José María Arguedas.
La narrativa de Arguedas llegó a su punto más crítico con esta novela, en la que abarcó un espectro social y cultural más amplio que en sus otras ficciones. Se relata la vida de personajes de la sierra peruana, pero ya no en su mundo aislado, sino confrontándolos con procesos de modernización que sentían como invasivos. El título hace referencia a la mezcla de culturas que es el Perú.
-
La casa verde (1966)
De Mario Vargas Llosa.
Segunda novela del premio Nobel peruano, con la que obtuvo el premio ‘Rómulo Gallegos’ en 1966. El autor plantea un conjunto de historias y personajes de la selva de Santa María de Nieva y de la costa norte peruana (centralmente Piura), los cuales se entrelazan en tiempos y lugares diversos por medio de la narración y los diálogos. Hay tres historias claves: la del viejo Anselmo, la del Sargento Lituma y la del bandido Fushía. El dominio de las nuevas técnicas narrativas llevó a Vargas Llosa potenciar al máximo su gran capacidad novelística.
-
Peruanismos (1969)
De Martha Hildebrandt.
Con este volumen la reconocida lingüista retoma el trabajo de Juan de Arona, quien inició este tipo de estudios lexicográficos en el país. Como la autora lo dice, este no es un libro exhaustivo desde el ángulo cuantitativo, pero sí lo es cualitativamente tanto por la discusión etimológica de los términos incluidos como por la sistemática mención de contextos no peruanos. Se analiza más de 200 palabras y expresiones de nuestra habla familiar y otras tres mil se mencionan colateralmente.
-
Un mundo para Julius (1970)
De Alfredo Bryce Echenique.
Luego de dos libros de cuentos, publicados en los años ’60, Bryce sorprende al lector peruano y latinoamericano con esta novela de gran maestría técnica y vuelo narrativo. La historia del niño Julius y su familia fue vista como un crítica a la sociedad aristocrática en decadencia, pero lo cierto es que la novela va más allá de la crítica y, más bien, recurre al humor y la ironía para representar el universo de relaciones humanas en la clase media alta peruana y la complejidad pluricultural que nos caracteriza como sociedad.
-
Teología de la liberación. Perspectivas (1971)
De Gustavo Gutiérrez.
El libro da comienzo a una corriente que venía como respuesta a una ‘teología del desarrollo’ de los años ‘60. La década de 1970 comienza con una propuesta innovadora y polémica que supo plantear el religioso peruano. Influenciado por algunos autores marxistas -caso J.C. Mariátegui, E. Bloch y los teóricos de la dependencia-, el sacerdote Gutiérrez empieza a ver a los pobres no como objeto de pena o caridad, sino como sujetos de su propia liberación, en el sentido más integral del término.
Hechos para recordar
Una obra criticada (1967)
La Vía Expresa fue inaugurada en 1967. Su primera etapa llegaba hasta la Av. Javier Prado. En 1969, se inició la construcción de la segunda etapa hasta Barranco. Sus críticos burlonamente la bautizaron como 'zanjón'.
¡Arriba Perú! (1969)
El 31 de agosto, con dos goles de Oswaldo 'Cachito' Ramirez en la Bombonera de Buenos Aires, la selección peruana de fútbol clasifica al Mundial de México 70.
"La ciudad y los perros" de Mario Vargas LLosa y su importancia para este periodo.
Alonso Cueto, escritor.
La obra (1966)
Luego de dos años de trabajo, el presidente Fernando Belaunde inaugura el conjunto residencial San Felipe en el distrito limeño de Jesús María.
Marca Perú (1969)
Se estrena "Simplemente María", telenovela protagonizada por Saby Kamalich, Ricardo Blume y Braulio Castillo. Se convirtió en un éxito latinoamericano y alcanzó picos de 82 puntos de ráting.
Se acabó el mundo (1970)
Fue el terremoto más destructivo en la historia peruana. Hubo alrededor de 70.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte en el departamento de Áncash.
Desde el arenal (1971)
El 11 de mayo las familias invasoras de terrenos en Pamplona son ubicadas en la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín. Empezaba el pueblo joven Villa El Salvador que once años después, en 1983, sería reconocido como distrito.
Premio y debate (1976)
El 7de enero se entrega el Premio Nacional de Fomento a la Cultura al retablista Joaquín López Antay, lo que genera críticas de parte del establishment artístico: era la primera vez que se premiaba a un artesano.
Hechos en el mundo
-
1941
07/12
Ataque aéreo japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor. Al día siguiente, Estados Unidos le declara la guerra al imperio del Japón.
-
1942
04/06
Estados Unidos derrota en la batalla naval de Midway -isla al noroeste de Honolulu- a la que se creía invencible armada japonesa. Empieza la contraofensiva norteamericana en el Océano Pacífico.
-
1945
16/04
Empieza la batalla de Berlín en la que fuerzas estadounidenses y soviéticas ingresan en la capital alemana y combaten hasta el 2 de mayo. El 30 de abril Adolfo Hitler se suicida.
-
1948
30/01
Asesinan en la India al pacifista y líder espiritual Mahatma Gandhi.
-
1950
25/06
Corea del Norte (con apoyo ruso y chino) invade territorio de su vecina Corea del Sur (ayudada por EE.UU.). La guerra duraría hasta 1953.
-
1955
18/04
Muere el físico alemán Albert Einstein, genio científico autor de la teoría de la relatividad.
-
1957
04/10
Lanzan el primer satélite artificial ruso al espacio: el Sputnik 1.
-
1958
21/12
Eligen al general Charles de Gaulle, héroe de la Segunda Guerra Mundial, presidente de Francia.
-
1960
23/01
Jacques Picard y Don Walsh descienden con el batiscafo Trieste en la fosa de las Marianas (Océano Pacífico), y alcanzan el punto más hondo al que había llegado el hombre. Fueron 11.033 metros de profundidad.
-
1963
22/11
Asesinan al presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, en Dallas, Texas.
-
1965
28/04
Un grupo de marines estadounidenses invade República Dominicana con el pretexto de una amenaza comunista. La operación termina en setiembre de 1966.
-
1967
03/12
En Sudáfrica, el doctor Christian Barnard realiza el primer trasplante de corazón.
-
1969
20/07
El astronauta norteamericano Neil Armstrong coloca una bandera de su país en la superficie de la Luna.
-
1972
22/05
Llega a Moscú el presidente norteamericano, Richard Nixon. Fue la primera visita de un mandatario de EE.UU. a la Unión Soviética. Firma con Leonid Brezhnev un tratado para controlar el uso de misiles antibalísticos.
-
1975
04/04
Bill Gates crea la empresa de software Microsoft cuando aún era alumno de la Universidad de Harvard.
Ámbito sociocultural
-
1961
22/09
Se funda en Lima la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
1962
25/04
El Gobierno autoriza el funcionamiento de la Universidad de Lima.
-
1963
30/10
Entra en funciones la Universidad Nacional Federico Villarreal. Se publica "La ciudad y los perros" de Mario Vargas Llosa.
-
1964
24/05
En el Estadio Nacional de Lima mueren 312 personas, a consecuencia de un disturbio seguido de pánico generalizado.
-
1965
15/01
Se inaugura el aeropuerto internacional Jorge Chávez.
-
1966
07/01
Hallan la ciudadela del Gran Pajatén en Pataz (sierra de La Libertad).
-
1967
01/07
Se inaugura la Vía Expresa, planificada para unir el Centro de Lima con los distritos del sur.
-
1968
19/07
Llegan a Lima aviones caza para la FAP. Se trata de aviones supersónicos Mirage de origen francés.
-
1969
22/10
Se inicia la Reforma Agraria en el país.
06/12
El Perú es el primer país pesquero del mundo, según la FAO.
-
1970
28/03
Un terremoto devasta en gran parte el Callejón de Huaylas, en Áncash. Un aluvión sepulta la ciudad de Yungay.
-
1971
04/12
Fidel Castro llega a Lima de paso a Cuba.
-
1972
28/03
Por Decreto Ley 19338 se crea el Sistema de Defensa Civil.
-
1973
03/10
AeroPerú inicia sus operaciones dentro del ámbito nacional con un vuelo a la ciudad del Cusco.
-
1974
24/10
El Concorde, el avión comercial más veloz del mundo, aterriza por primera vez en el aeropuerto de Lima.
-
1975
24/07
El Gobierno crea el Banco Agrario del Perú para financiar y apoyar al sector económico rural.
-
1976
18/02
Llega a Lima el secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger.
-
1977
24/12
Arquitectos de vairos países firman la "Carta de Machu Picchu para hacer un llamado al mundo a conservar y proteger el patrimonio histórico.
-
1978
19/09
Los exploradores ingleses David Taylor y Robin Bradford emprenden un viaje de investigación de 500 km a lo largo del Camino Inca entre Huancabamba (Piura) y Cajamarca.
-
1979
28/08
Se celebró el aniversario 50 de la reincorporación de Tacna al suelo peruano.
Gobernantes
- 1962-1963 Ricardo Pérez Godoy
- 1963 Nicolás Lindley
- 1963-1968 Fernando Belaunde Terry
- 1968-1975 Juan Velasco Alvarado
- 1975-1980 Francisco Morales Bermúdez